sábado, 22 de noviembre de 2025

Una civilización en crisis. A propósito de la COP30

 La encrucijada ante la que se encuentra la humanidad es la más grande que haya enfrentado nunca, y tal parece que no hemos estado a la altura para resolverla.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

La civilización que está en crisis es la Civilización Occidental. Es una crisis que nos está llevando al borde de la supervivencia como especie. Desde mediados del siglo pasado sabemos, aunque entonces todavía de forma preliminar, que el modo de vida dominante en el mundo nos llevaría al colapso. Esa fue la advertencia del Club de Roma en los años sesenta, pero en esos años eso nos sonaba a ciencia ficción.

De la Antártida desnuda

 El cambio climático es el aspecto principal de una contradicción más amplia y compleja entre la especie humana y sus entornos naturales, que opera a escala del planeta entero en una circunstancia histórica que no puede ya ser eludida.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“Mas los pueblos ricos, conservadores de suyo, sólo aceptan en casos extremos las soluciones radicales, y ven todo cambio con horror secreto.” José Martí, 1885[1]


El cambio climático constituye en uno de los grandes procesos de la transición civilizatoria por la que atraviesa la Humanidad. En su desarrollo convergen tanto el aporte de la ciencia - que ha demostrado que ese cambio está en curso, estrechamente asociado a la dependencia de la economía mundial a la energía proveniente del consumo masivo de combustibles fósiles-, como el empeño en negar la existencia de ese cambio por parte de los grandes beneficiarios de esa dependencia, desde las empresas petroleras hasta la industria del transporte y el complejo militar-industrial global.

El triunfo del NO: un revés inesperado en la política ecuatoriana

El referéndum del 16 de noviembre de 2025 significó un golpe político inesperado para el gobierno de Daniel Noboa. A pesar del fuerte respaldo de los grandes medios y de la campaña oficialista, el NO triunfó en las cuatro preguntas, especialmente en las dos más sensibles: la autorización para establecer “bases militares extranjeras” y la convocatoria a una “Asamblea Constituyente”.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

La ciudadanía rechazó tanto la posibilidad de profundizar acuerdos militares con Estados Unidos —que implican presencia de personal extranjero y cuestionamientos a la soberanía— como el intento de abrir un proceso constituyente que, según amplios sectores sociales, buscaba desmontar la Constitución de 2008 y favorecer intereses oligárquicos y privatizadores. El bloque progresista, los
 movimientos sociales e indígenas y diversas organizaciones ciudadanas lograron articular una campaña creativa y eficaz desde las redes, evidenciando el trasfondo neoliberal del proyecto gubernamental y exponiendo los riesgos políticos y económicos de modificar la Carta Magna para adecuarla a los grupos de poder.

“La Marcha Z”: violencia y cuadratura del círculo de la derecha

 Contrariamente a lo que está sucediendo en otras partes del mundo, la derecha mexicana se encuentra ante la cuadratura del círculo en lo que se refiere a buscar cómo socavar la hegemonía actual del progresismo.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

A lo largo de los últimos siete años la hemos visto enarbolar diversas banderas que pretenden convertirse en el dardo mortal que haga derrumbar a la Cuarta Transformación que se inició con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018. Recordemos algunas de esas banderas: la violencia desbocada que se observa en el país; el manejo inepto y criminal de la pandemia entre 2020 y 2022; la corrupción rampante que invade al Estado; el narcotráfico que ha cooptado al presidente López Obrador y a la candidata Claudia Sheinbaum y a los dos gobiernos 4T (“narcopresidente”, “narcocandidata”, “narcogobierno”); la instauración de un régimen dictatorial en el país a partir de 2018 que por añadidura está vinculado al crimen organizado (“narcodictadura”); el ataque al Instituto Nacional Electoral y al poder judicial (“el INE no se toca”, “la Corte no se toca”). Nada de todo esto les ha funcionado. 

México: La derrota conservadora

Era algo sabido, pero ahora es algo comprobado: la mano de la derecha y la ultraderecha intentó de manera oportunista mecer la silla de la inconformidad de la llamada Generación Z, todo con el fin de obtener adeptos y partidarios de su oposición al gobierno federal y, de manera particular, para capitalizar su rechazo clasista y racista contra la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, a quien dirigieron insultos y descalificativos alejados de cualquier argumento político.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

La marcha fallida, donde estuvieron presentes personajes de los sectores más recalcitrantes del conservadurismo mexicano, no presentó ningún posicionamiento real ante los problemas de inseguridad en el país ni dio a conocer un plan o propuesta alterna, sólo fue una pasarela como las que ya hemos visto en otras coyunturas, siendo un tipo de pase de lista y medición de fuerzas, con resultados muy costosos para la derecha. 

Honduras: La grave denuncia ahogada por la maquinaria mediática

 Hace un par de semanas, el Ministerio Público hondureño mostro a la opinión pública 26 audios que, en su conjunto, develan un complot para destruir el proceso electoral el día 30 de noviembre.

Ricardo Arturo Salgado / Cubadebate 

Con lujo de detalles, una voz femenina que suena como la consejera propietaria del Partido Nacional (ultraderecha), narra los detalles de cómo provocarán incidentes ese día, emulando lo que ya habían hecho en las elecciones primarias el 9 de marzo pasado (manipularon la entrega de unas 300 urnas, y trataron de crear la sensación de que todo el proceso era un fiasco. Según los audios, las consejeras (Partido Liberal ahora neofascista) declararán ganador al candidato de la mafia de Miami, Salvador Nasralla.

El “corral” de Washington

 En la lógica del patio trasero, todo encaja: se castigaría al país con las mayores reservas de petróleo del mundo (Venezuela), se golpearía el símbolo histórico de resistencia (Cuba) y se disciplinaría al aliado incómodo de ambos países (Nicaragua), enviando un mensaje al resto de la región: el corral tiene dueño y el dueño no se ha ido. 

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

La administración Reagan reactualizó la vieja Doctrina Monroe hablando de América Latina como “our backyard”, “nuestro patio trasero”. En Estados Unidos la expresión suena casi entrañable: el backyard es el lugar de la barbacoa y los juegos de los niños. Al sur del río Bravo, en cambio, “patio trasero” se traduce en corral: el sitio donde se crían las gallinas, se acumulan cachivaches, se tiran las lavadoras viejas y acaba pareciéndose a un pequeño cementerio doméstico. 

Argentina: Odio y perversidad semana tras semana

Mientras el presidente sigue en su burbuja, los otros dos poderes del Estado comienzan a erosionar su gestión que hace aguas por todos lados, y el paquete de rescate de unos 20 mil millones de dólares que planeaban otorgar el J.P. Morgan, el Bank of America y el Citigroup, fue dejado de lado, según The Wall Street Journal. Habrá que sacar de la manga otro auxilio financiero...

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Si hay algo que caracteriza a Milei es su renovado odio y perversidad que semana a semana emite en sus discursos tanto en el país como en el exterior. Mucho más luego del triunfo electoral de octubre con el apoyo financiero y público del presidente norteamericano Donald Trump y el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, publicado desde la Casa Blanca, aunque el mismo fuera una formalidad común a los otros tres acuerdos firmados con Guatemala, El Salvador y Ecuador. Una estrategia imperial más de mantener el patio trasero a más de dos siglos de la doctrina Monroe. Curiosamente o no tan curiosamente, este 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración al combate de la Vuelta de Obligado, donde las tropas de la Confederación batieron a la flota imperial de Inglaterra y Francia unidas. En un momento con la soberanía en peligro y ninguneada por un gobierno colonizado.

Chile: del pospinochetismo al neopinochetismo

 ¿Qué camino ha transitado Chile desde el final de la dictadura militar hasta la primera vuelta de estas elecciones presidenciales, que probablemente lleve, en segunda vuelta, a la elección de un candidato que representa una especie de neopinochetismo?

Emir Sader /Página12 

El final de la dictadura de Pinochet se dio por su derrota en un referéndum convocado en 1988 para intentar obtener, esta vez por la vía institucional, un nuevo mandato presidencial. Esa derrota llevó a la victoria, en las elecciones presidenciales de 1989, de una coalición de partidos opositores -Partido Socialista y Democracia Cristiana-, denominada de Concertacion.

Por qué la izquierda necesita volver a pensar la cuestión generacional

 La izquierda envejece cuando deja de seducir a la juventud. La extrema derecha ya lo entendió: conquistó las redes, el lenguaje digital y la rebeldía. Recuperar esa energía es una tarea urgente.

Henrique Canary / www.jacobonlat.com

Una corriente que invalida el saber de las antiguas generaciones de militantes anula con ello no solo su memoria, sino también su capacidad presente de actuación y lucha. Construir direcciones lleva tiempo. Por eso, las generaciones más viejas son el cimiento de cualquier agrupamiento. Ellas cargan con la experiencia política, la tradición ética y organizativa, el programa histórico. Su papel, por tanto, no es el de sabios y pasivos consejeros, sino el de miembros activos. Pero el cimiento no es todavía el edificio. Es la juventud la que debe constituir las paredes, las aberturas y el acabado fino del edificio. Un colectivo que no promueva la renovación generacional de sus cuadros dirigentes está condenado a la crisis y al estancamiento. No fueron pocas las rupturas recientes en el campo de la izquierda que tuvieron como motivo alguna forma de conflicto generacional. La integración de las distintas generaciones en la estructura de la organización es un tipo de arte tan delicado como imprescindible para la salud interna de una corriente.

Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba -ELAM-: un ejemplo de solidaridad

 La histórica propuesta de Alma-Ata de poner el acento en la atención primaria ha calado hondo en la ideología socialista, y Cuba lo demuestra, entendiendo sin reticencias que la salud es un derecho humano fundamental, básico e inalienable. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


En 1978, en la ciudad de Alma-Ata, capital de Kazajistán, en ese entonces república socialista parte de la Unión Soviética, tuvo un encuentro internacional patrocinado por la Organización Mundial de la Salud -OMS- y UNICEF (agencias de Naciones Unidas), del que surgió un documento histórico, donde se estableció que la Atención Primaria en Salud -APS- es la estrategia clave para lograr la “salud para toda la población”.

El lucro multimillonario de las multinacionales farmacéuticas

 El control empresarial de los medicamentos y las patentes que los protegen conspira, en muchos casos, contra el derecho a la salud de las personas enfermas. La multinacional farmacéutica Roche y sus productos contra el cáncer de seno ejemplifican esta antinomia.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Una investigación reciente sobre cuatro medicamentos contra el cáncer de mama producidos por esta multinacional con sede en Basilea, Suiza, revela que, 27 años después del inicio de su comercialización, cerca de 100 patentes siguen protegiéndolos a exclusividad. Nada menos que un compacto instrumento de blindaje que le ha generado ventas superiores a los 156 mil millones de francos suizos (192 mil millones de dólares), asegurándole así el monopolio en esta especialidad hasta 2042.

sábado, 15 de noviembre de 2025

El “conflicto” entre Estados Unidos y Venezuela

Estados Unidos ha hecho oficial su Operación Lanza del Sur ahora que el portaviones más grande del mundo, el USS Gerald S. Ford, y toda la flotilla que lo acompaña han llegado al lugar de operaciones en el Caribe que les ha sido asignado. Al parecer, están listos para hacer lo que se hayan propuesto hacer, que nadie sabe a ciencia cierta qué es, ni ellos lo revelan.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 


El presidente Donald Trump, ante pregunta de un periodista en reciente rueda de prensa en el Salón Oval de la Casa Blanca, dijo explícitamente que no iba a decir qué se proponían, con lo que evidenció que el mayor despliegue militar que han hecho en América Latina desde la Segunda Guerra Mundial tiene como uno de sus componentes esenciales provocar expectativa, tal vez miedo. Es decir, una dimensión sicológica dirigida contra quienes ellos consideran sus enemigos, los socavadores de su estabilidad o, como lo declaró Barak Obama, constituyen para ellos una amenaza “inusual y extraordinaria”.

El camino a la síntesis

 La necesidad de pasar del análisis de fenómenos aislados entre sí a la síntesis de los procesos en que esos fenómenos tienen lugar demanda hoy un planteamiento cada vez más integrado del trabajo en el análisis de los problemas ambientales.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“Este siglo prepara la filosofía que ha de establecer el siglo que viene.  Este es el siglo del detalle: el que viene será el siglo de síntesis.”

José Martí, 1882[1]

 

Vivimos en un cambio de siglo que conduce a un cambio de civilización cuyo perfil aún está en construcción. A eso se refiere el historiador británico Eric Hobsbawm (1917- 2012) en su
 Historia del Siglo XX.1914-1991, publicada originalmente en 1995. Aquel “corto” siglo XX abarcó lo que fue del estallido de la I Guerra Mundial a la desintegración de la Unión Soviética, que abrió paso al proceso de descomposición del sistema internacional creado para garantizar el equilibrio entre las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial y facilitar el desarrollo del primer mercado mundial realmente global.

Sobre la cumbre de la Celac-UE y las profecías

 La cuarta cumbre CELAC-Unión Europea se realizó con éxito en la ciudad de Santa Marta durante el pasado fin de semana, en un difícil contexto internacional.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

En medio de fuertes tensiones políticas, agravadas por el creciente asedio de Trump al Caribe y al Pacífico y su amenaza de incursionar en tierras de Venezuela y Colombia, se realizó la cuarta cumbre entre la Celac y la UE, precedida por la tercera cumbre de los pueblos en Santa Marta.

Fue escogida como sede por su carácter simbólico: primera ciudad conformada por los españoles en tierra firme 500 años atrás y lugar de fallecimiento del Libertador en 1830. Es además considerada por los pueblos indígenas de la Sierra Nevada como el “corazón del mundo”.